Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Rev. Méd. Inst. Mex. Seguro Soc ; 59(6): 500-509, dic. 2021. grap, map
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1355278

ABSTRACT

Introducción: la diabetes mellitus (DM) y las enfermedades del corazón, entre las que se incluye la hipertensión arterial sistémica (HTA), se han posicionado entre las primeras causas de mortalidad en México, lo que plantea retos importantes para las diferentes instituciones de salud. Objetivo: analizar la tendencia espacio-temporal de DM e HTA con base en las detecciones realizadas en unidades de primero y segundo nivel del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), durante el periodo 2004-2019. Material y métodos: estudio ecológico en el que se calcularon las tasas de detección de ambos padecimientos por mil derechohabientes según año, trienio y representación. La tendencia espacio-temporal se analizó mediante estadística espacial utilizando Sistemas de Información Geográfica. Resultados: de 2004 a 2019 hubo 9 399 889 y 11 862 069 detecciones en promedio de DM e HTA, respectivamente. Referente al primer padecimiento, la tasa de deteccion osciló de 203.4 (2004) a 384.4 (2019) por mil derechohabientes, cuya tendencia aumentó en Tamaulipas. Mientras que la HTA disminuyó de 1140.2 (2004) a 352 (2019) detecciones por mil derechohabientes en Veracruz Sur y Tamaulipas, respectivamente. Conclusiones: la tendencia espacio-temporal observada puede contribuir a organizar y orientar, según su representación y nivel de atención, los programas institucionales, protocolos de atención, guías de práctica clínica y demás instrumentos de políticia pública disponibles en el IMSS para mejorar la detección oportuna, atención, control y acceso a medicamentos para DM e HTA.


Background: Diabetes Mellitus (DM) and heart diseases, which include Systemic Arterial Hypertension (SAH), have been positioned as the two main causes of mortality in Mexico, which represents important challenges for the different health institutions. Objective: To analyze the spatio-temporal trend of DM and SAH based on the detections made in first and and second level units of the Instituto Mexicano del Seguro Social, during the period 2004-2019. Material and methods: Ecological study in which detection rates of both diseases were calculated per 1,000 persons according to year, triennium and representation. The spatio-temporal trend was analyzed by spatial statistics using Geographic Information Systems. Results: During 2004-2019 therere were 9 399 889 and 11 862 069 detections on average of DM and SAH, respectively. Regarding DM, the detection rate ranged from 203.4 (2004) to 384.4 (2019) per 1000 persons, this trend increased in Tamaulipas. While SAH decreased from 1140.2 (2004) to 352 (2019) per 1000 persons in Veracruz Sur and Tamaulipas, respectively. Conclusions: The observed spatio-temporal trend can contribute to organizing and guiding, according to representation and level of care, institutional programs, integrated care protocols, clinical practice guidelines and other public policy instruments available at the Instituto Mexicano del Seguro Social to improve early detection, care, control and access to medications for DM and SAH.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Clinical Protocols , Diabetes Mellitus , Health Services Accessibility , Health Services Research , Hypertension , Social Security , Epidemiology , Cause of Death , Geographic Information Systems , Mexico
2.
Gac. méd. Méx ; 156(6): 542-548, nov.-dic. 2020. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1249965

ABSTRACT

Resumen Introducción: En 2017, el INEGI reportó 84 142 defunciones por tumores malignos en México y la Organización Mundial de la Salud indicó que la tasa de mortalidad por cáncer de mama en 2018 fue de 11.2 por 100 mil mujeres. Objetivo: Mostrar la tendencia de la mortalidad por cáncer de mama en mujeres según municipio y región sanitaria de Jalisco en el periodo 2010-2017. Método: Estudio analítico en el que se estimaron tasas estandarizadas de mortalidad y riesgos relativos por municipio de residencia de 3873 mujeres. Se utilizó estadística espacial de dispersión y tendencia central. Resultados: La tasa de mortalidad aumentó de 10.7 a 13.0 por 100 mil mujeres en el periodo 2010-2017. Los valores más altos se encontraron en los municipios de Chapala (21.2) y Guadalajara (19.5), la tasa de mortalidad aumentó en cuatro de cada 10 municipios y el riesgo relativo fue hasta 50 veces mayor en algunos del occidente y centro de Jalisco. Conclusiones: Se observó un incremento de 1.0 % anual, aunque territorialmente diferenciado. Los resultados representan una oportunidad para mejorar los procesos de detección y diagnóstico oportunos, así como para garantizar la cobertura de los servicios.


Abstract Introduction: In 2017, INEGI reported 84,142 deaths from malignant tumors in Mexico, while the World Health Organization indicated that the breast cancer mortality rate in 2018 was 11.2 per 100,000 women. Objective: To show the trend of breast cancer mortality in women by municipality and health region of Jalisco in the 2010-2017 period. Method: Analytical study in which standardized mortality rates and relative risks of 3873 women were estimated by municipality of residence. Dispersion and central tendency spatial statistics were used. Results: The mortality rate increased from 10.7 to 13.0 per 100,000 women in the 2010-2017 period. The highest values were found in the municipalities of Chapala (21.2) and Guadalajara (19.5); the mortality rate increased in four out of every 10 municipalities, and relative risk was up to 50-fold higher in some of the western and central Jalisco municipalities. Conclusions: An annual increase of 1.0 % was observed, although it was territorially differentiated. The results represent an opportunity to improve timely detection and diagnostic processes, as well as to guarantee the coverage of services.


Subject(s)
Humans , Female , Breast Neoplasms/mortality , Risk , Mortality/trends , Spatial Analysis , Mexico/epidemiology
3.
Saúde Soc ; 27(3): 845-859, jul.-set. 2018. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-979215

ABSTRACT

Resumen Se realizó una revisión narrativa con análisis temático sobre las aportaciones de los paradigmas científicos al conocimiento de la prescripción inadecuada de medicamentos. Se buscaron artículos de acceso abierto indexados en PubMed© entre 2010-2014, y se sistematizó información sobre el paradigma, tipo de publicación, perspectiva teórica, objetivo, método y resultados. De los 992 artículos encontrados, se seleccionaron 118, y se tomó una muestra propositiva de 15, según su diseño, representando los cuatro paradigmas. Los artículos positivistas reportaron prevalencia, factores asociados, efectividad de intervenciones y criterios de evaluación; los interpretativos explicaron las causas del problema según los involucrados; los críticos denunciaron la influencia de la industria farmacéutica; y el participativo abordó el problema secundariamente y lo solucionó en un escenario para una enfermedad y grupo farmacológico específicos. Se concluyó que la prescripción inadecuada de medicamentos como problema de investigación en salud pública recibe aportes de los cuatro paradigmas, con dominio del positivismo, lo que se atribuye al carácter paradigmático de la ciencia desde la que se le aborda habitualmente, y que una perspectiva multi-paradigmática es el mejor abordaje.


Abstract This study conducted a narrative review with thematic analysis about contributions of scientific paradigms to knowledge of inadequate drugs prescription. We searched open access articles indexed in PubMed© between 2010 and 2014, and we systematized information about scientific paradigm, publication type, theoretical perspective, objective, method and results. From the 992 articles found, 118 were selected. From those, we chose a purposive sample of 15, according to the design of the studies, representing the four paradigms. The positivists articles reported prevalence, associated factors, effectiveness of interventions and evaluation criteria; the interpretive explained the causes of the problem according to those involved; the critics denounced the influence of pharmaceutical industry; and the participative addressed the problem secondarily and solved it in a scenario for a specific disease and pharmacological. We concluded that the inadequate drugs prescription as research problem in public health had contributions from the four paradigms, with dominance of positivism, which is attributed to the paradigmatic perspective of the science, from which it is usually studied, and that a multi-paradigmatic perspective is the best approach to the public health issue.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Drug Prescriptions , Epidemiologic Methods , Drug Industry , Community-Based Participatory Research , Inappropriate Prescribing , Social Determinants of Health , Qualitative Research
4.
Rev. panam. salud pública ; 36(5): 342-347, nov. 2014. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-733238

ABSTRACT

Este trabajo muestra, desde el punto de vista de la normatividad de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el proceso de gestación, la metodología de implementación y los resultados obtenidos de la iniciativa de formación de recursos humanos en salud vía e-learning a través del Campus Virtual de Salud Pública de la Universidad de Guadalajara, México, a seis años de su inicio. Se trata de un informe especial del trabajo realizado por el comité institucional del campus virtual en la región occidental de México para generar un portal de Internet que se ajustara a los lineamientos del Modelo Estratégico establecido por el Nodo México y la OPS para la Región de las Américas. Este Campus Virtual inició sus actividades en el año 2007. Su filosofía es el uso de software libre y la colaboración entre instituciones. El nodo fue implementado en un año y ha logrado capacitar a más de 500 profesionales de la salud a través de cursos virtuales, su plataforma educativa y un repositorio de recursos virtuales de aprendizaje con interoperabilidad con los repositorios de México y de la Región de las Américas. El comité del Campus Virtual de la Universidad de Guadalajara ha intentado respetar lo más posible al modelo propuesto, lo que ha permitido cumplir la mayoría de los objetivos fijados en el plan de trabajo inicial, aunque ha enfrentado una serie de dificultades administrativas y de motivación de sus integrantes.


This paper discusses the gestation process, implementation methodology, and results obtained from the initiative to use e-learning to train human resources for health, six years after the launch of the Virtual Campus of Public Health of the University of Guadalajara (Mexico); the discussion is framed by Pan American Health Organization (PAHO) standards and practices. This is a special report on the work done by the institutional committee of the Virtual Campus in western Mexico to create an Internet portal that follows the guidelines of the strategic model established by Nodo México and PAHO for the Region of the Americas. This Virtual Campus began its activities in 2007, on the basis of the use of free software and institutional collaboration. Since the initial year of implementation of the node, over 500 health professionals have been trained using virtual courses, the node's educational platform, and a repository of virtual learning resources that are interoperable with other repositories in Mexico and the Region of the Americas. The University of Guadalajara Virtual Campus committee has followed the proposed model as much as possible, thereby achieving most of the goals set in the initial work plan, despite a number of administrative challenges and the difficulty of motivating committee members.


Subject(s)
Animals , Dogs , Iron/toxicity , Kidney Tubules/drug effects , Adenylyl Cyclases/metabolism , /metabolism , Cell Division/drug effects , Cell Line , Epithelium/drug effects , Epithelium/pathology , Epithelium/physiology , Ferric Compounds/toxicity , Iron/metabolism , Kidney Tubules/pathology , Kidney Tubules/physiology , LLC-PK1 Cells , Microscopy, Electron , Swine , Wound Healing/drug effects
5.
Acimed (Impr.) ; 11(1)ene.-feb. 2003. graf
Article in Spanish | LILACS, Redbvs | ID: lil-347012

ABSTRACT

Objetivo: Presentar el estado del arte en cuanto a las propuestas y criterios para evaluar la calidad de la información que se difunde en Internet, en particular, aquella relacionada con el campo de la salud. Métodos: Se empleó un diseño cualitativo con un acercamiento de investigación documental. A partir de la consulta de diversos motores de búsqueda y bases de datos en línea, se obtuvieron más de 200 documentos. Se aplicó un análisis de contenido temático a los documentos seleccionados y se identificaron las propuestas existentes. Resultados: Las propuestas para la evaluación de la calidad de los recursos en la red se clasifican de la siguiente forma: a) propuestas de criterios para evaluar los recursos de la red, b) referencias o guías de autores y sitios que evalúan los recursos, c) evaluación de recursos y creación de índices para su consulta, y d) propuestas de evaluación de materiales no tradicionales. Conclusiones: Existe una gran cantidad de propuestas para la evaluación de la calidad de los recursos disponibles en Internet sin clasificar y sistematizar. Se identificaron los diferentes tipos de propuestas y sus características. Esto permitirá establecer las bases para asegurar la calidad de los recursos en la biblioteca virtual en salud sobre adolescentes en México


Subject(s)
Health , Internet , Mexico
6.
Cad. saúde pública ; 16(3): 759-72, jul.-set. 2000.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-274321

ABSTRACT

Reporta los hallazgos parciales de un estudio más amplio sobre la experiencia de vivir con enfermedades crónicas; el mismo se centra en la perspectiva de sujetos enfermos sobre los servicios de salud. Un estudio cualitativo fue realizado en un barrio popular de Guadalajara, con treinta sujetos con diabetes. La información se obtuvo mediante entrevístas semi y no estructuradas aplicadas en sus hogares. Los datos se obtuvieron durante un año, los mismos fueron analizados mediante análisis de contenido y conversacional. Tres valoraciones generales identificamos sobre la atención médica por parte de los participantes del estudio: algunos la consideran buena, para otros es ambivalente y para el resto es mala. Esta valoraciones se relacionan estrechamente con la trayectoria del padecimiento y los recursos materiales disponibles que posibilitan optar por distintos tipos de servicios. Tales perspectivas son cambiantes a lo largo del tiempo, incluyen los diversos servicios existentes y se construyen incorporando otros padecimientos crónicos. Quienes acuden al Seguro Social la definen en términos eminentemente negativos, a diferencia de aquellos con acceso a los servicios públicos de asistencia y a la medicina privada. Se discuten sus implicaciones en referencia a la reforma del sector salud.


Subject(s)
Chronic Disease , Health Services , Diabetes Mellitus
7.
Salud pública Méx ; 37(3): 187-196, mayo-jun. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-167357

ABSTRACT

El presente estudio tuvo como objetivo conocer los factores sociodemográficos asociados a las fuentes de apoyo de los individuos con diabetes mellitus tipo II en una zona marginal de Guadalajara, México. Participaron 121 sujetos con diabetes e igual número de cónyuges e hijos considerados como cuidadores. Los resultados mostraron que las características del enfermo son diferentes en relación con la edad, el sexo y el parentesco de las fuentes de apoyo. En cambio, las variables de la unidad doméstica que mostraron diferencias fueron la composición de los hijos por sexo y de los integrantes de la familia. No se encontraron diferencias entre las características de la diabetes y las de los cuidadores. Se concluye que estos hallazgos pueden ser de utilidad para el establecimiento de nuevas estrategias en los servicios de salud, en tanto se ha mostrado que la participación de las fuentes de apoyo de los enfermos mejora la calidad y la eficacia de los mismos servicios


This article examines the relationship between sociodemographic factors and sources of support in non-insulin dependent diabetes mellitus patients living in a socially deprived area of Guadalajara, Mexico. A total of 121 diabetic subjects and the same number of caretakers, spouses and children, participated in the study. Findings show that some variables of diabetic individuals are associated with caretakers' age, sex and kinship. Moreover, sex distribution of children and family composition were also associated with sources of support. No association was found between disease characteristics and those of caretakers. The impact of these results on health services programs is discussed.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Social Support , Diabetes Mellitus, Type 2/therapy , Mexico , Poverty Areas , Socioeconomic Factors
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL